• Blog
  • Atractivos turisticos
    • Por estado
    • Arqueológicos
    • Mundo Maya
    • Románticos
    • Religiosos
    • Balnearios
    • Cenotes
    • Grutas ríos y cascadas
    • Parques y Zoológicos
    • Gastronomicos
  • Escapes
    • Para el fin de semana
    • Playas de Mexico
    • Pueblos Magicos
    • Barrios Magicos del DF
    • Rutas Turísticas
    • Areas patrimoniales
    • Haciendas
    • Museos
    • Ciudades coloniales
  • Ecoturismo
    • Por actividad
  • Reservaciones
  • Contáctanos
Atractivos Turisticos de Mexico
Menu
  • Blog
  • Atractivos turisticos
    • Por estado
    • Arqueológicos
    • Mundo Maya
    • Románticos
    • Religiosos
    • Balnearios
    • Cenotes
    • Grutas ríos y cascadas
    • Parques y Zoológicos
    • Gastronomicos
  • Escapes
    • Para el fin de semana
    • Playas de Mexico
    • Pueblos Magicos
    • Barrios Magicos del DF
    • Rutas Turísticas
    • Areas patrimoniales
    • Haciendas
    • Museos
    • Ciudades coloniales
  • Ecoturismo
    • Por actividad
  • Reservaciones
  • Contáctanos
 › Articulos y Tips de Viaje en Mexico › Atractivos turisticos de Puebla › Atractivos turisticos de Veracruz › El Pueblo Totonaca

El Pueblo Totonaca

atr4cm3xtur No Comment     Articulos y Tips de Viaje en Mexico, Atractivos turisticos de Puebla, Atractivos turisticos de Veracruz

En el norte de Veracruz y Puebla se encuentra una zona histórica conocida como el Totonacapan, donde se estableció una de las civilizaciones más avanzadas del mundo prehispánico: los totonacas. Tras la invasión europea este grupo étnico se alió a los conquistadores en contra de Tenochtitlán, pero con el tiempo su cultura fue supeditada, sus ciudades fueron abandonas o destruidas y la fe católica se impuso sobre su ancestral religión. En la actualidad los herederos de esta civilización son en su mayoría campesinos que conservan ciertas tradiciones alimenticias, típicas celebraciones y su armoniosa lengua materna.

Los totonacas son recordados por sus esplendorosas ciudades antiguas que hoy son visitadas como ruinas arqueológicas. Entre las ciudades más connotadas destaca El Tajín, Cempoala y Quiahuiztlán, entre otras. Estas ruinas destacan por una arquitectura repleta de minuciosos detalles estilísticos y una urbanización íntimamente relacionada con el avanzado conocimiento astrológico, quizá el mejor ejemplo de ello sea la pirámide de 365 nichos de El Tajín.

La región totonaca sobresale por sus múltiples fiestas patronales, pueblos como el de Santa Catarina, Vicente Guerrero, Olintla y Huehuetla se visten de colores carnavalescos cuando se celebra a su santo. Destacan los bailes como los huehues, los negritos e incluso los afamados voladores de Papantla.

Los pueblos del totonacapan son famosos por su tradicional festividad del día de los muertos, el primero de noviembre, en toda casa, se levantan ofrendas decoradas por la típica flor de cempaxúchitl, así como otra flor morada conocida popularmente como “pata de elefante”, las cuales resaltan entre las ramas de la planta tepejilote. Las iglesias y los cementerios se decoran, los cantos y los rezos no cesan en toda la noche.

Otro rasgo característico de la zona es la gastronomía; el platillo más popular es el mole rojo, le siguen los tamales de frijol y chilpozo (cilantro con jitomate y pollo), además existe una amplia tradición de consumo de quelites, una de las plantas comestibles más populares y variadas de Mesoamérica. Pero al pensar en esta zona, quizá la aportación más renombrada del Totonacapan al mundo es la planta de vainilla, la cual sigue siendo ampliamente consumida en la zona. De hecho la ciudad de Papantla es conocida como “la capital mundial de la vainilla”.

La zona totonaca es rica en vegetación, abundan ríos aún limpios que siguen conservando sus nombres en lengua totonaca, es el caso del río shkyt (murciélago), el río luwa (víbora). Otros ríos relevantes son el Tuxpan, Cazones, Tecolutla y Nautla.

Si deseas conocer la zona totonaca e internarte en sus tradiciones, te recomendamos no asistir a los grandes centros urbanos como Papantla, Gutierrez Zamora o Poza Rica, ve a las pequeñas comunidades que conservan el idioma totonaco, son cientos de ellas, tanto en la sierra de Puebla, como en las tierras bajas del norte de Veracruz.

CempoalaEl Tajin. Papantlagastronomía totonacaindígenaslegua totonacamole rojoPueblo totonacaqueliteregió totonacatotonacapantradicionesvainillaVoladores de Papantla

Related Articles

Actividades y deportes en Zicatela
Feria del Ámbar Expo-venta 2015, en Coyoacán
Hilo y Barro en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hamacas Mexicanas Venta

Casa Bakal Bacalar

Venta de departamentos en bacalar

Balik Balacar Mexican Cuisine

compra un post en este blog

Sitio desarrollado por InfoTravel nos especializamos en la generación digital de demanda. Si estas interesado en difundir tus productos o servicios a través de nuestro sitio contáctanos aquí >

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MÉXICO

México es un país con un enorme potencial turístico, la propuesta de InfoTravel es difundir ese potencial generando una serie de portales y directorios en internet con información util para el viajero que busca su siguiente destino en México.

Categories

  • Contáctanos
  • Atractivos por estado
  • Atractivos por actividad
  • Mapa del sitio
Todos los derechos reservados © Atractivos Turísticos de México